Sumérgete en las Islas Canarias
Las Islas Canarias, un paraíso volcánico en medio del Atlántico, destacan por su diversidad de paisajes, clima primaveral durante todo el año y una riqueza cultural única. Desde sus playas de arena dorada hasta sus parques naturales y pueblos con encanto, cada isla ofrece una experiencia diferente. Sumergirse en el archipiélago es descubrir naturaleza, historia, gastronomía y aventura en un entorno incomparable. En esta guía te invitamos a explorar lo mejor de las Islas Canarias y a dejarte conquistar por su esencia.
Cuando se menciona el nombre de las Islas Canarias, a menudo se piensa en sus paradisíacas playas de arena dorada y aguas cristalinas. Sin embargo, este archipiélago es mucho más que un destino de sol y mar. La cultura canaria es una amalgama de influencias que se reflejan en su música, deportes tradicionales y, por supuesto, su exquisita gastronomía. Aquí, el sonido del timple, un pequeño instrumento de cuerdas, resuena en las festividades locales, mientras que los deportes autóctonos como la lucha canaria y el juego del palo capturan la esencia del espíritu isleño.
Y no podían faltar actividades para todos los gustos, desde senderismo, deportes acuáticos, y un sinfín de opciones de ocio, convirtiéndola en uno de los destinos turísticos más importantes de España. Además, cada isla está repleta de anécdotas e historias curiosas que añaden un toque de magia a la experiencia del visitante. Desde leyendas aborígenes hasta relatos de navegantes y piratas, cada rincón de este archipiélago tiene una historia que contar. Sumergirse en las Islas Canarias es adentrarse en un mundo donde la tradición se mezcla con la modernidad.
- 1. Descubriendo los deportes tradicionales : Descubre nuestra selección
- 2. Nuestros bailes y cantos tradicionales
- 3. Descubriendo nuestra Gastronomía
- 4. Personajes Canarios
- 5. Fiestas y celebraciones populares
- 6. La influencia guanche: huella ancestral
- 7. Expresiones típicas canarias: así hablamos en las islas
1. Descubriendo los deportes tradicionales
Asistir a un evento deportivo, de danza y música popular así como a fiestas tradicionales, es una experiencia auténtica cuando se viaja a cualquier lugar

Lucha Canaria

Vela Latina
La Vela Latina canaria es un deporte naútico autóctono del Archipiélago Canario, con una fuerte tradición sobre todo en las islas de Gran Canaria y Lanzarote. Los barquillos con los que se llevan a cabo las regatas, llamados botes, se componen de una vela de tres puntas y destaca la desproporción tan grande que existe en entre el casco y la dimensión de la misma

Salto del Pastor

Lucha del Garrote
Es un deporte tradicional canario que proviene de la práctica de combate que utilizaban los pastores aborígenes de las Islas Canarias. Para esta lucha es necesario el uso del garrote, implemento de madera que servía tanto para el combate como para los desplazamientos por el campo y el manejo del ganado. Actualmente, se trata de un deporte reglado y se practica, entre otras islas, en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura.

Bola canaria
2. Nuestros bailes y cantos tradicionales
Los bailes y cantos tradicionales de Canarias forman una parte esencial de la identidad cultural del archipiélago, reflejando la rica herencia histórica y las influencias diversas que han marcado estas islas a lo largo de los siglos
Isa
Las isas son canciones alegres y festivas que suelen cantarse en celebraciones y fiestas populares. Su ritmo es vivaz y alegre, y son una de las formas musicales más representativas de las Islas Canarias.
Las letras de las isas suelen hablar de la vida cotidiana, el amor y la naturaleza. Se cantan en grupos, acompañadas de instrumentos tradicionales como el timple, la guitarra y las chácaras.
Folías
Las folías son más lentas y melódicas en comparación con las isas. Tienen un carácter más solemne y romántico, y sus letras a menudo hablan de amor y nostalgia.
Las folías se cantan en un tono melancólico y expresivo, y son acompañadas por instrumentos como el timple, la guitarra y el laúd.
Malagueñas
Similar a las folías, las malagueñas tienen un ritmo pausado y una melodía sentimental. Se cree que su origen está relacionado con la música andaluza, adaptada al estilo canario.
Las malagueñas son interpretadas con gran sentimiento y son acompañadas por el timple y la guitarra.
Los Sabandeños
Emblemático grupo folclórico fundado en 1966 en San Cristóbal de La Laguna, Tenerife.
Los Sabandeños han jugado un papel crucial como embajadores culturales de las Islas Canarias, llevando su música a escenarios internacionales y colaborando con diversos artistas.
Los Gofiones
Grupo folclórico fundado en 1968 en Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria.
Han sido fundamentales en la revitalización de la música folclórica canaria, actuando tanto en las islas como internacionalmente. Con una combinación de instrumentos tradicionales y voces armoniosas, Los Gofiones son un pilar de la cultura musical canaria.
3. Descubriendo nuestra Gastronomía
Cada isla tiene sus propias especialidades culinarias que reflejan la historia, cultura y los productos locales de la región. A continuación, te invitamos a un viaje gastronómico por las islas, destacando un plato típico y un postre de cada una.

Sancocho Canario

Bienmesabe
Gran Canaria
- Plato Típico: Sancocho canario – Un plato de pescado salado cocido con papas, batatas y acompañado de mojo.
- Postre: Bienmesabe – Similar al de Tenerife, este postre también es muy popular en Gran Canaria y destaca por su sabor a almendra y miel.

Costillas de cerdo, papas y piña

Frangollo
Tenerife
- Plato Típico: Costillas con papas y piña– Se elabora con costillas de cerdo, papas (patatas), y piñas de millo (mazorcas de maíz), acompañado generalmente por mojo verde o mojo rojo.
- Postre: Frangollo – Se elabora principalmente con harina de millo (maíz), leche, azúcar, y especias, y se puede enriquecer con pasas, almendras y otros ingredientes.

Carne de Cabra

Leche machanga
Fuerteventura
- Plato Típico: Carne de Cabra – Consiste en trozos de carne de cabra cocinados lentamente en una olla con una mezcla de verduras y especias.
- Postre: Leche Machanga – Se elabora principalmente con leche de cabra, azúcar, y canela, y tiene una textura similar al flan o la natilla.

Atún en adobo

Mimos
Lanzarote
- Plato Típico: Atún en adobo – Se cocina con un sofrito hecho a partir de aceite, ajos, pimentón, vinagre, sal y un poco de pimienta.
- Postre: Mimos – Los comúnmente llamados suspiros, merengues tradicionales en forma de pequeñas bolitas cuyo origen forma parte de la isla de Gran Canaria.

Quesadilla de EL Hierro

Potaje de Jaramagos
El Hierro
- Plato Típico: Potaje de Jaramagos – Los jaramagos son una planta silvestre. Este potaje es una especie de guiso o sopa espesa que se prepara con jaramagos y otros ingredientes locales.
- Postre: Quesadilla de El Hierro – Es un pastel elaborado principalmente con queso fresco herreño, azúcar, huevos, harina, y otros ingredientes que le dan su característico sabor y textura.

Potaje de Trigo

Príncipe Alberto
La Palma
- Plato Típico: Potaje de Trigo – Un guiso a base de trigo, legumbres, verduras y carne de cerdo, muy nutritivo y reconfortante.
- Postre: Principe Alberto – Compuesto por capas de bizcocho, crema de chocolate con café y almendras, cubierto con una capa de chocolate. Es una delicia que combina diferentes texturas y sabores.

Almogrote Gomero

Torta de Vilana
La Gomera
- Plato Típico: Almogrote Gomero – Una especie de paté elaborado a base de queso curado, pimientos, ajo y aceite de oliva.
- Postre: Torta de Vilana – Este es un postre tradicional gomero elaborado con papas (patatas), almendras, azúcar, huevos y ralladura de limón
4. Personajes Canarios
La historia y cultura de Canarias no se entiende sin las figuras que han dejado huella en ella. Desde artistas y deportistas hasta científicos y pensadores, los personajes canarios han proyectado el talento del archipiélago más allá de sus fronteras, representando con orgullo sus raíces y su identidad insular.
César Manrique
Artista, arquitecto y activista medioambiental español, nacido Lanzarote. Conocido por su integración armoniosa del arte y la naturaleza, y por su papel crucial en la conservación medioambiental de Lanzarote.
Benito Pérez Galdós
Nació en Las Palmas de Gran Canaria. Fue un destacado novelista, dramaturgo y cronista español del siglo XIX
Mercedes Pinto
Escritora, periodista, y conferenciante nacida en La Laguna, Tenerife. Conocida por su lucha por los derechos de las mujeres y los niños
Alfredo Kraus
Tenor lírico ligero nacido en Las Palmas de Gran Canaria. Considerado uno de los mejores tenores del siglo XX y se destacó por su técnica vocal, y elegancia en el escenario.
5. Fiestas y celebraciones populares
Las islas Canarias vibran al ritmo de sus fiestas, donde se mezclan devoción, tradición y alegría. Desde romerías hasta carnavales, estas celebraciones reflejan el alma del pueblo canario y su manera única de vivir y compartir.

Romerías tradicionales: devoción y folclore en movimiento
Las romerías canarias son auténticas fiestas del alma popular. Se celebran en honor a vírgenes y santos patronos, y congregan a miles de personas que se visten con trajes típicos, transportan carretas decoradas y comparten comida y bebida en comunidad.
Romerías más destacadas:
• Romería de San Benito Abad (La Laguna, Tenerife)
• Romería del Pino (Teror, Gran Canaria)
• Romería de los Dolores (Tinajo, Lanzarote)
Cada una de ellas ofrece una vivencia única donde se mezcla religiosidad, cultura y celebración. Son una forma viva de conectar con la historia y la identidad de cada isla.

El Carnaval: la gran fiesta de Canarias
Este evento representa la cara más transgresora y alegre de la cultura canaria, atrayendo tanto a locales como a miles de turistas.

Fiestas populares con sabor local
• Fiesta del Almendro en Flor (Tejeda, Gran Canaria)
• Fiesta de San Andrés (Icod de los Vinos, Tenerife), donde se deslizan tablas por calles empinadas.
Estas celebraciones son perfectas para descubrir el alma de los pueblos y su gastronomía más auténtica.
6. La influencia guanche: huella ancestral
La cultura guanche, presente antes de la conquista castellana, dejó una profunda huella en las tradiciones, toponimia y costumbres de Canarias. En esta sección, exploramos cómo este legado ancestral sigue vivo en la identidad de las islas.

Lugares sagrados y arqueología viva
Los antiguos pobladores dejaron un legado material fascinante: cuevas, grabados rupestres, restos de poblados, y lugares considerados sagrados como montañas y volcanes.
Algunos espacios imprescindibles:
• Cueva Pintada (Gáldar)
• Montaña de Tindaya (Fuerteventura)
• Zonzamas (Lanzarote)
Estos enclaves permiten conocer mejor su cosmovisión, su organización social y su relación con la naturaleza.

Legado en la vida cotidiana
Pese a la colonización, muchas costumbres y palabras guanches sobrevivieron. El gofio, la harina tostada de cereales, es el alimento guanche por excelencia y todavía forma parte esencial de la dieta canaria. También se conservan topónimos guanches como Tegueste, Adeje o Arrecife.
Incluso ciertos rituales agrícolas y el calendario lunar tienen posibles orígenes prehispánicos.

El Silbo Gomero: Patrimonio Inmaterial de la Humanidad
Este lenguaje silbado, desarrollado por los antiguos habitantes de La Gomera, ha sido reconocido por la UNESCO como patrimonio cultural. Hoy se enseña en las escuelas y sigue siendo una herramienta viva para comunicarse a grandes distancias.
7. Expresiones típicas canarias: así hablamos en las islas
Cada isla del archipiélago canario tiene su propio acento, ritmo y manera de comunicarse, reflejando siglos de historia, mezcla cultural y una identidad marcada por la insularidad.

Palabras y expresiones únicas
• “Mi niño/a” – forma cariñosa de referirse a cualquier persona
• “Estás empanao” – estás despistado
• “Está guay” – está bien, mola
• “Ños” – expresión de asombro o admiración
También se usan mucho los diminutivos y apelativos afectivos: “chiquitito”, “poquito”, “mi amor”.

Herencia léxica de otras culturas
• Guagua (autobús) viene del Caribe
• Fufú (enfadado) tiene raíz africana
• Magua (tristeza) proviene del portugués
Este mestizaje lingüístico le da a las islas una riqueza cultural que se siente incluso al hablar.

Rasgos fonéticos y gramaticales
Explorar las Islas Canarias es mucho más que disfrutar de paisajes únicos y playas paradisíacas. Es sumergirse en una cultura viva que combina tradiciones ancestrales, arquitectura con alma, fiestas que emocionan y una forma de hablar que acaricia el oído. Desde las romerías hasta el silbo gomero, pasando por los sabores del gofio y las expresiones llenas de identidad, cada rincón de las islas cuenta una historia. Conocer la esencia canaria es también una forma de viajar más profundo, con los sentidos despiertos y el corazón abierto. Porque en las Islas Canarias no solo se visita: se siente, se vive y se celebra.